Título: Incitación al diseño con pomos (ecoladrillos).
Autores: Sergio Valdés García y Maurice Haedo Sanabria.
Centro de procedencia: D.G.P.A.U
Fecha: Noviembre 2012
Palabras claves: arquitectura, rehabilitación, ecoladrillos, reciclaje,
PET, sustentabilidad.
La
situación mundial de la acumulación de desechos de PET en el mundo es tan
increíblemente grande que forman densas manchas, del tamaño de islas, en el Océano
Pacífico. Por su parte el Centro histórico de la Habana amanece, cada mañana,
en mucha menor medida, con estos desechos en su Malecón mientras otros tanto
son depositados en las papeleras o
vertederos, pero no cuentan con una estrategia de reciclaje. Por otra parte los
derrumbe y demoliciones que se producen en el Centro histórico junto a otro
desechos inorgánico pudieran se mejor aprovechados. La necesidad de edificar
tanto rehabilitando como de nueva planta en el centro de forma ecológica hace
que se junten todos estos factores y surja la alternativa de construir con
pomos rellenos de desechos inorgánicos como algo deseable.
Si
se reutiliza el pomo y cuanto desecho inorgánico se le echa dentro y se
compacta tenemos un ecoladrillo. La arquitectura de ecoladrillos tiene ventajas
frente a la tradicional arquitectura de ladrillo o bloque: mejor aislante
térmico y acústico, no necesita de
extracción de materiales para su producción, y más barata en 40 o 50% según
Ecotec. Por otra parte puede se emplear en la rehabilitación porque se adapta a
los anchos muros tradicionales en el Centro y utiliza morteros a base de cal. Mediante
esta tecnología se puede se puede lograr todos los elementos de la arquitectura
tradicional (muros, columnas, bóvedas, domos, depósitos de agua, incluso
luminarias y calentadores solares). A modo de ejemplo puede verse la Casa la Fé, escuelas, parques tanto en
México, Colombia, Nicaragua, como Honduras.
No hay comentarios
Hola tu comentarios ayudan a perfeccionar al blog o hablar del algun temas de tu interés