GENERACIÓN DE ARQUITECTOS DE LOS OCHENTAS EN CUBA

Share:

Esta generación se gesta un contexto de ¨Rectificación de errores¨ que tuvo grandes impacto en las artes, literatura y la arquitectura. En lo social se le permitió a los cubanos que habían emigrado a Estados Unidos visitar a sus parientes después de 20 años, creando una puerta de entrada para nuevas informaciones y actualizaciones. En el mundo intelectual se estaba pasando de la decadencia de la modernidad al inicio de la postmodernidad, empezando en el pensamiento con Complejidad y contradicción en la arquitectura de Robert Venturi, 1972 y continuado por El lenguaje de la arquitectura postmoderna  de Charles Jencks de 1981 y Arquitectura de la Ciudad de Aldo Rossi. En la práctica, creo yo, motivado por las duras relaciones  con los Estados Unidos unos de los creadores del postmodernismo junto con Italia hace que los arquitectos cubanos tengan más acceso o se le permita realizar una arquitectura más cercana a los italiano que a los americanos. Evidencia de eso son los homenajes a Aldo Rossi y las banderitas en las cúspides de techos cónicos de muchos proyectos en la Revista Arquitectura Cuba número 375 del 89. En Cuba existía un gran entusiasmo por el consumo de este pensamiento aunque ahora pocos de ellos lo admitirán.  En esta época se volvió a la construcción a la ciudades prerrevolucionaria y los arquitectos le ofrecieron nuevos programas principalmente las casas de médicos con sus consultorios, los círculos infantiles y edificios de viviendas principalmente. Dándole el poder de decisión de cómo sería la arquitectura de estos programas arquitectónicos  a las administraciones municipales. 


Complejidad y Contradicción en la Arquitectura, Robert Venturi


Las figuras principales de este movimiento cubano fueron los arquitectos  Francisco Bedoya, Eduardo Luis Rodriguez, Teresa Ayuso, Juan Morales, José Antonio Choy y Mario Durán, estos dos últimos graduados  a diferencia de los anteriores graduados en el setenta y cuatro. Pero merecedores de ser parte del grupo por su afinidad estilística. A continuación revisaré sus aportes muy brevemente.


Bedoya era un dibujante excepcional, a su labor debemos las ilustraciones del libro “La Habana desaparecida” escrito por Eusebio Leal Spengler sobre la Habana colonial ya desaparecidas, se pudieron ver  impresas en las vallas del Segundo Cabo  algunas de estas dibujos con gran rigor en el dibujo como lo investigativo. Punto y aparte  también su arquitectura fue de una utopía grandilocuente, algunas de sus obras se han visto en diferentes exposiciones, falleció en el año 2001 en España. 



Eduardo Luis Rodríguez logró varias obras construidas en la Habana Vieja haciendo simbiosis entre las recetas postmodernas historicistas para trabajar con los elementos desarrollado en la arquitectura colonial logrando concordancia en la nueva obra con los vecinos edilicios, realizó varios consultorios en la Habana Vieja. Actualmente se dedica a la historia de la arquitectura y sobre todo a la modernidad tiene la Guia de la Habana como coautor y La Habana. Arquitectura del Siglo XX. 



Teresa Ayuso y Juan Luis Morales sí mantuvieron una línea sin destacar mucho en Cuba constituyendo la Atelier Morales en 1985 actualmente residen en Francia. Su trabajo se caracteriza por una exploración multidisciplinaria que abarca la fotografía, la arquitectura y la memoria colectiva.y también se dedica a la fotografía con éxito. (Obra)


Jose Antonio Choy y Julia Leon también constituyeron un dúo creativo El Estudio Choy León en 1980 que se destacó por su sentido plástico y obras de gran escala e impacto, convirtiéndo su Hotel Melia Santiago de Cuba en landmark en su Santiago natal. Otras obras muy importantes en la Habana como son el Centro Comercial La Puntilla (2002) y la Terminal de vuelos ejecutivos (1987) un proyecto que recibió el Primer Premio en la Primera Bienal del Caribe. 


Hotel Melia Santiago de Cuba, Estudio Choy- Leon ,1990-1996

Mario Duran, el único ingeniero de esta lista con gran sentido de la teoría y de la práctica desarrolló una obra compleja. Su producción incluye el Teatro para el Palacio de los pioneros en el Parque Lenin (1987), el Museo Provincial de Guantánamo (1986-1988) y el Edificio de Apartamentos de 11 entre 4 y 6, en el vedado (1988) y el Edificio de Apartamentos Pilar en Marianao 110 esq 43. Su obra reflejada se pudiera enmarcar en una corriente del postmodernismo escasamente experimentada en Cuba, me refiero al estructuralismo. Sus cultores internacionales son el Grupo Five con Peter Eisseman arquitecto y doctor en filosofía a la cabeza. A diferencia de ellos el cubano desarrolla un vocabulario donde lo lúdico y hasta lo popular está velado pero presente. Continúa su carrera fuera de Cuba con diversos premios.



Edificio Pilar, Mario Durán,1990-1996

Esta generación actualmente prácticamente está olvidada. Diría que fue la última generación que tuvo más posibilidades de realizar obras nuevas en Cuba en los últimos tiempos. El fatalismo de esta generación se manifestó en varias formas: en la falta de buenos materiales para construir, al final cierta censura por colegas, y la crisis de los 90s que acabó con su línea experimental y terminaron dispersos por el mundo o  en Cuba abandonando ese camino de hacer arquitectura. Todo  esto hace que la interpretación de sus obras y de su importancia como generación sea menospreciada. Existe una tesis de grado de Historia del Arte de Alina Lage sobre este grupo. Este artículo se sume a que no se pierda la memoria de estos arquitectos cubanos. 


No hay comentarios

Hola tu comentarios ayudan a perfeccionar al blog o hablar del algun temas de tu interés