PESADILLA EN LA VÍA

Share:

Amigo planificador, urbanista, arquitecto, o interesado en la ciudad, permita que le haga unas preguntas.

 

¿Se le ocurría a usted tomar un eje víal importante con una extensión de 50km y utilizarlo como un cesto de basura?

 

Botaría allí varias industrias.

 

Las industrias estarían dedicadas principalmente al sector de la construcción. ¿Qué necesitarían estas para realizar su funciones o como estarían conformadas? Una serie de naves, un gran patio y una pequeña  construcción para oficinas. Las naves estarían dedicadas a procesar las materias a condiciones reguladas y quizás almacenar algunos, que no pudieran estar al aire libre. El patio sería para almacenar los otros productos inmunes al aire libre, que son la mayoría ya que de materiales de construcción estamos hablando. La oficina si estaría adaptada a las personas y allí se harían todos los trámites humanos.

 

Ahora, ¿como lucirían estas instalaciones desde la vía?

 

Las naves por requerimientos internos tendrían grandes dimensiones como de edificios multifamiliares pero con techos a dos aguas y con muy pocas aberturas en forma de celosías y ventanas miamis fijas. Serían ortogonalmente aburridas para hacer racional la visión de los procesos lineales de la producción. Lo suficientemente alta para lograr eficiencias por lo que habría que recurrir al hormigón armado o al acero para logra las luces necesarias y entre pórtico y pórtico hormigón o metal. Si por el interior hay un preocupación (logra proteger la producción de los elementos naturales) por el exterior no hay ninguna, entonces lo que hay en el interior se refleja en el exterior. Ellas están solo preocupadas en producir y eso se hace con el interior. Resultado: unas  cajas de zapato ciclópeas y cíclopes.

 

En el patio invariablemente sería de hormigón, una gran explanada gris. Este sería el área de exposición para los usuarios de la vía. ¿Qué le ofrecería? Distintos grupos interminables de piezas de la construcción todos muy similares en forma e idénticos en color. Pero pudiera ser que el patio este dedicado a exponer grandes medios de la construcción como grúas y silos de cementos, inmensos cilindros. Pudiera tener suerte y que su patio sea para exponer maquinas de  la construcción, dicho de otra forma tendría un parqueo de autos grandes auxiliados con palas, picos, barrenos, etc, un parqueo de “robots transformers” a media transformación.

 

Por último, al parecer, viene lo más humano: las oficinas. Al interior: personas trabajando. Los que trabajan en la empresa llenando papeles las 8 horas, moviéndose de un almacén a otro y recibiendo a los clientes que se bajan de los camiones para cargar los de productos con destinos a sus obras. Lo menos que se merecen estas abnegadas personas es un aire acondicionado. ¿Qué dicta este personaje al diseño del local donde estará colocado? Si el local va a ser nuevo pide techos bajos y que no haya por supuesto segundos pisos sino  se requería otro equipo, y si ya esta construido pide hermetizar las ventanas. A esto le sumamos que los displays de la computadoras piden que no haya luz que se refleje en ellos, lo que obliga a cerrar nuevamente las ventanas si son opacas y sino a colocarles cortinas. En la puerta un custodio para regular el acceso “solo atendemos a empresas”. Todos son cierres al exterior.

 

Y allí que nos encontramos la versión mas burda del internacional style, a lo cubano, todo pintado con  lechada blanca, carpintería miami de madera o carpintería de aluminio y cristal, techo de placa, si tiene dos niveles la construcción tendría unos pequeño aleros. Un último elemento son los fallidos quiebrasoles mal orientados  algunos sobredimensionados buscando afirmar una entrada. Una arquitectura anímica y sin riesgo. O pudiera como opción tener un vernáculo industrial mas actual de paredes de plástico pero prefería no hablar de este.

 

Ahora unamos las partes. Sobre un gran explanda gris lanzamos como dados las naves, no importa el clima, ni la estética, y dejemos caer la oficina cerca de la vía, el área que quede sin ocupar será el patio. Si el conjunto le parece horrible ponga la oficina junto a la vía pero hágala bonita con muchos quiebrasoles, si esto no lo convence aleje un poco el conjunto y pórgale un muro perimetral sea cerca de peerle, o muro de hormigón, lo mas repetitivo posible, si esto no le parece suficiente aleje todo el conjunto y ponga vegetación por medio.      

 

Botaría allí viviendas, sean edificios o viviendas unifamiliares.

 

Para que no se convierta en un desierto de empresas pongámosles unos barrios salteados en puntos de la vía. ¿Pero cuando las personas mirarían por la ventana que verían?, una vía llena de autos y camiones e industrias triste y verde interminable. Hay que salvarlos del exterior. Entonces tendría que separarlos de la vía, poner un área con árboles en medio, u otras vías o un acceso vehicular, camuflaje no eficientes en cuanto a visuales. Porque desde la vía se verían las culatas de los edificios modernos en la misma estética del internacional style cubano pero con ventanas miamis de madera. Ahora        salvados del exterior. Sin embargo la vía estaría abochornada como todo el que se ignora y perdería la posibilidad de salvar esta vía de darle vida.

 

En el caso de las viviendas unifamiliares se pondrían en zonas mas urbanizadas con más comercios, pero preferiblemente a las ramificaciones de esta.


 

Botaría allí un inmenso volumen de vegetación.

 

“Mientras no haya construcción hay vegetación” sería el lema y como habría muy pocas construcciones…Ya sabemos que esta puede servir para enmascarar lo feo, pero para que más. Tiene la opción de dar sombra pero si todo va a estar lleno de industria para solo para empresas, ¿quién va a querer caminar por allí? y si lo edificos van a darle la espalda a la vía, ¿quién va a caminar por allí?, si se sigue esta pensamiento ¿a quien la hará falta árboles para sombra, a que caminante audaz que se atrevería a utilizar la acera? Otra opción es el cultivo, en forma de la llamada agricultura urbana, lo cual parece muy loable pero raro en una ciudad, por una parte el smog contamina el cultivo y por la otra la imagen agrícola contamina la imagen de la ciudad, necesitando que la primera se adapte, dialogue con la segunda. Junto a una imagen bucólica de bueyes y campesinos obteniendo tesoros de la tierra, un pequeño bosquecito contiguo, y por medio, un arroyuelo tendríamos una imagen fabril y esta situacion repetidas infinitamente. Otra opción es como valor estético: despliegue de colores para llegar a crear un paisaje atractivo al lado de esta vía. Tómese en cuenta que una vía tiene elementos constantes como son la misma vía con sus luminarias y  el cielo; entonces lo único capaz de variar es los laterales, es decir el paisaje. Pero esto no se podría dejar en manos de las brigadas de comunales. Estas cumple su misión  muy bien: mantener la higiene que implica podar césped, y árboles pero ellos no tienen en sus funciones diseñar el paisaje verde.

 

La opción definitiva para la que sirve el verde en esta vía es para aburrirse. O escoger entre las industrias y viviendas o el verde que es como escoger entre un pan viejo de cuatro días y uno de tres.

 

Botaría allí una serie de mensajes.

 

Un tipo sería las señales de tránsito. Todas reguladas en su forma, color y colocación, normadas para lograr una correcta comunicación con chóferes y peatones. Estas por lo anterior están libres de culpa estéticamente hablando. Otro tipo son las de “bienvenido” marcan cada inicio de municipio. Estas deudoras del collage son verdaderos batidos de símbolos locales. La cara o busto de un héroe político, un símbolo objetual o monumental y el nombre del lugar. Estos en su conformación operan como los carteles de Las Vegas que se encontró Venturi, en cuanto a la mezcla de diferentes medios excluyendo por supuesto los neones y aportando la vegetación y reduciendo la escala. Aquí podemos encontrar por primera vez algo que trae la sensación de vida, símbolos reconocibles con una carga histórica y con una factura espontánea. Para los de educación minimalista o fabril serían muy tristes e indeseables.

 

Otro tipo son las vallas políticas y culturales. Su colocación sigue la siguiente receta. En los nodos urbanizados por donde pasan la mayor cantidad de personas pondrían las culturales, en todo el trayecto al menos cinco.  Para el resto las del otro tipo. Donde quiera que haya un claro se coloca una y hay bastantes de estos, ponga un promedio de 10 vayas de este tipo por cada una de las culturales. Entonces esta serie de vayas política crearían un discurso ininterrumpido a través de todo el trayecto, haciendo una vía didáctica. Pero estos mensajes políticos también toman como soporte los muros interminables de las empresas.

 

Otro tipo sería el identificador de las empresas e industrias. Este mensaje lo constituye un nombre y logotipo.  Casi siempre los nombres son aportes al castellano porque serían fruto uniones de palabras, por ejemplo “Transimport”, o siglas como “AMCA”. El cartel diminuto en tamaño frente a la valla, por lo tanto menos efectivo. Pobre sin embargo con toda la libertad para diseñarse, mientras que parezca confiable, pero no lo explota porque no necesita atraer público, su cliente fijo es el estado (empresas) y a la vez su dueño. Se pierde otra  vez más la oportunidad de dar vida a la vía y la prueba de que esto es posible vuelve a estar en Las Vegas de los 70s.

 

Junto con todo lo anterior botaría allí un grupo de personas.

 

Los pocos habitantes, los trabajadores de las empresas e industrias,  los trabajadores agropecuarios que tendrían que ver este paisaje, consumir el smog, el ruido, de la espesa transportación. Tendrían que  transportase de un lugar a otro en carros, más bien en ómnibus, y durante la espera del bus disfrutar del paisaje; en las noches un paisaje mas aburrido que el diurno, pero con el canto de grillos y ranas.

 

¿Después de botar, botar y botar que veríamos dentro del cesto de basura? Un flujo móvil de dióxido carbono dentro de un entorno aburrido de naves, vallas, y verde.

 

Ahora se hacen necesarias otras preguntas para concluir.

 

¿Se le ocurriría convertir esta vía en un eje escolar?

Esto lo haría conectándole diferentes escuelas con importancia en la ciudad, algunas únicas de su tipo. 

 

¿Se le ocurriría convertir esta vía en un eje deportivo?

Esto lo haría conectándole diferentes sedes deportivas con importancia en la ciudad, algunas únicas de su tipo en la ciudad y en el país. 

 

¿Se le ocurriría convertir esta vía en una entrada a su ciudad y a su país?

Esto lo haría conectándole diferentes accesos por ejemplo un aeropuerto y terminal de ómnibus. Por aquí entraríamos y no podríamos ver nunca imaginar una bonita ciudad detrás de esta entrada. 

 

¿Se le ocurriría convertir esta vía en eje de indiscutible carácter político a nivel nacional?

Esto lo haría conectándole un centro cívico y político del país.

 

Si usted no se le ocurriría no hay problema. Si le parece inconcebible que este cesto de basura pudiera contener también estas joyas (centros escolares, deportivos, entrada al país, y centro cívico y político no se preocupe). Porque esta vía existe, se llama Avenida Independencia o Rancho Boyeros.



No hay comentarios

Hola tu comentarios ayudan a perfeccionar al blog o hablar del algun temas de tu interés